¿Golpe Suave o Freno en Seco? El Análisis del FMI

Según el FMI , la moderación del crecimiento económico generará un clima de incertidumbre que frenará las decisiones de inversión y gasto, con consecuencias para el avance tecnológico.

FMI

También te puede interesar : Harvard vs. Trump: Batalla Legal por Fondos Científicos

Desaceleración Global a la Vista: El FMI Alerta sobre la Incertidumbre y el Proteccionismo

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), anticipó una notable desaceleración en el crecimiento económico mundial, aunque descartó una recesión inminente. Sus declaraciones, previas a la publicación de las Perspectivas Económicas Globales del organismo, señalan que la incertidumbre generada por las políticas comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, está comenzando a pasar factura a la economía global.

La Incertidumbre como Principal Obstáculo al Crecimiento

Georgieva enfatizó que la volatilidad en las políticas comerciales y el aumento del proteccionismo están creando un clima de incertidumbre que dificulta la planificación para las empresas. La imposición de aranceles bilaterales, como los implementados entre las dos mayores economías del mundo, genera dudas sobre el futuro del comercio internacional. Esta falta de claridad provoca que las decisiones de inversión se pospongan y los consumidores se muestren más cautelosos a la hora de gastar, lo que inevitablemente impacta en la innovación y el crecimiento a largo plazo.

Costos Tangibles de las Disrupciones Comerciales

Si bien el comercio global continúa fluyendo, las disrupciones generadas por las tensiones comerciales tienen costos económicos reales. El FMI se encargará de cuantificar estos efectos en su próximo informe de Perspectivas Económicas Mundiales. Georgieva advirtió que las crecientes barreras comerciales, materializadas en aranceles más elevados, terminan siendo asumidas por los consumidores. Además, señaló que el proteccionismo, a largo plazo, erosiona la productividad, especialmente en los países más pequeños y dependientes del comercio internacional.

Oportunidades en la Adaptación y las Reformas Internas

A pesar del panorama desafiante, el FMI también vislumbra oportunidades. Su informe destacará cómo ciertas políticas destinadas a resolver diferencias comerciales y reequilibrar las economías pueden generar resultados más positivos. En este contexto, Georgieva instó a los países a redoblar sus esfuerzos para poner en orden sus propias “casas”. Esto implica implementar reformas que mejoren la estabilidad económica y financiera, fortaleciendo así su potencial de crecimiento en un entorno global incierto.

La Necesidad de Políticas Fiscales y Monetarias Prudentes

En un mundo caracterizado por la alta incertidumbre y los choques económicos frecuentes, el FMI subraya la urgencia de no postergar reformas estructurales. En el ámbito fiscal, la mayoría de los países necesitan tomar medidas para reconstruir su espacio fiscal. En cuanto a la política monetaria, es crucial proteger la estabilidad de precios mediante acciones ágiles y creíbles, respaldadas por el compromiso de independencia de los bancos centrales. Estos deben mantenerse atentos a los datos económicos, incluyendo las expectativas de inflación, que podrían mostrar tendencias divergentes entre países.

Vigilancia del Sector Financiero y los Riesgos No Bancarios

Finalmente, el FMI enfatiza la importancia de una regulación y supervisión sólidas en el sector financiero para mantener la seguridad de los bancos. Asimismo, advierte sobre la necesidad de monitorear de cerca el creciente riesgo de las instituciones financieras no bancarias.

Desaceleración en Norteamérica, México con Perspectiva a la Baja

En un contexto regional, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) también prevé una desaceleración del crecimiento económico en Norteamérica. Para México, la UNCTAD estima un crecimiento de apenas el 0.5 por ciento en 2025, una revisión a la baja significativa desde las expectativas anteriores. Esta desaceleración se atribuye al impacto en su comercio exterior y a los esfuerzos del gobierno por sanear sus finanzas. La imposición de restricciones más severas a las exportaciones mexicanas podría generar una revisión aún mayor a la baja en las perspectivas de crecimiento del país. Canadá y Estados Unidos también experimentarán una desaceleración en su crecimiento en comparación con las previsiones anteriores.

Implicaciones de la Escalada Arancelaria y la Fiscalidad Internacional

La UNCTAD advierte que la escalada arancelaria podría frenar el crecimiento económico global y reducir los ingresos públicos. Esto dificultaría la reducción del endeudamiento neto para los países en vías de consolidación fiscal. Además, el riesgo de que Estados Unidos no implemente el marco de la OCDE para un impuesto mínimo a las multinacionales podría afectar esta importante fuente de ingresos públicos. Las posibles represalias contra los países que sí implementen este marco podrían retrasar la mejora en la recaudación del impuesto de sociedades a nivel global.

Hernández, L. (2025, 21 abril). Descarta FMI recesión a nivel mundial; prevé desaceleración. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/04/21/descarta-fmi-recesion-a-nivel-mundial-preve-desaceleracion/

Publicado por : Arath Benjamin Rendon Montiel